Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2008

Breves de las municipales

Esto se llama "apuntes rápidos sobre las municipales". Algunas consideraciones para tener en cuenta:

- La primera y evidente es que Luis Montt, a pesar de su mala gestión, fue reelecto. De todas formas bajó su votación. Quedó la impresión que si hubiera competido con un "buen candidato", la contienda habría sido más dura. Ciertamente Sara Campos no era la mejor candidata (también respaldó el cambio de PRC el 2006, ha respaldado tácitamente la instalación de centros comerciales en la comuna, etc).

- La segunda consideración es que del 4-0 se pasó al 3-1, y la concertación perdió varias "comunas emblemáticas", como Valparaíso. Sin embargo, si vemos las cifras, la concertación bajó de 47% a 44%, y la Alianza bajó al 36%. O sea, ambos conglomerados bajaron respecto a las municipales anteriores en la "elección realmente representativa (concejales)".

- Limitar el análisis a la convivencia de estos bloques es limitado. La irrupción del PRI, el alza del pacto Juntos Podemos MAS, y los triunfos de candidatos descolgados, evidencian un cambio en el panorama político nacional. Por ejemplo, Navarro apoyó a una serie de candidatos descolgados de la concertación, logrando el triunfo de varios de ellos. El PRI puede decir orgulloso que en su primera elección logró 15 alcaldes.

- Análisis aparte merece la DC. Perdió varias comunas que tenían "seguras" (San Bernardo, Paine, Valparaíso, Santiago), culpando a "la crisis de las dos listas" lo que es una falacia. Primero, porque las dos listas operaron para la elección de concejales (no de alcaldes), y la segunda, porque el único efecto de las dos listas era que, por primera vez en mucho tiempo, la DC tendría que competir sin subsidios. Y así le fue: La acción hegemonizante y egoísta de Soledad Alvear provocó que la DC perdiera casi 5% por efecto de la expulsión de los colorines (baja 25% de su votación), y que, en el caso de Estación Central, provocara la derrota de Hugo Gutierrez al ponerle un competidor DC al lado (Santander llegó tercero) al no dar su brazo a torcer con el pacto por omisión. A todas luces, su accionar fue de una torpeza única, llevada por el afán del poder.

- Queda la impresión que los partidos no eligieron buenos candidatos en general. Por ejemplo, Hasbun en Santiago habría obtenido un triunfo más holgado, la concertación no habría perdido tantos municipios a manos de candidatos descolgados, de haberse ampliado el pacto por omisión la Alianza habría tenido una pasada menos grata, etc etc etc. El sistema de partidos mirándose el ombligo se dirige firme al despeñadero. Cuántos intereses cruzados se han generado (cosa de ver las múltiples aprobaciones de proyectos mineros e hidroelétricos en parques y reservas nacionales) por esta situación.

- Votó menos del 75% del padrón inscrito (menos de 6 millones de personas).

No puedo terminar esta nota sin dejar de rescatar algunos resultados:

- El triunfo de Gajardo en La Florida
- La derrota de Ravinet en Santiago (la soberbia se paga caro, ¿no?)
- El triunfazo de Vladimiro Mimica en Punta Arenas!!

domingo, 19 de octubre de 2008

Por qué no votar por Montt

Ante la vorágine asociada al tramo final antes de las elecciones municipales, quisiera exponer brevemente por qué debería evitarse que Luis Montt siga como alcalde de la Reina. Intentaré recordar algunos hitos, por orden cronológico, de lo que fue su nefasta gestión.

1.- El escándalo de la basura. A comienzos del 2005, la empresa recolectora de basura no cumplió su servicio por más de una semana. Basura esparcida por las calles sin que el municipio hiciera nada por remediarlo. A lo mejor no sería tan grave, de no tenerse en cuenta que el Alcalde se encargó personalmente de extenderle el contrato en más de 20 años, bajo el motivo que "han hecho bien su trabajo" (me tocó estar en el concejo municipal en el cual no-se-discutió el tema).

2.- A principios de 2006, nos encontramos con la sorpresa que el Alcalde ya tenía muy avanzado el proceso de renovación del PRC de La Reina, en la cual se aumentaba la altura máxima de las construcciones para empezar la "renovación urbana" posibilitando la entrada de edificios. Menos mal que los vecinos reaccionamos rápido y finalmente tuvo que echar pié atrás. Pero ciertamente fueron días de furia donde debimos lidiar con nula información a la comunidad y con amenazas de acciones judiciales.

3.- Autopista Vespucio Oriente. Montt intentó tomar la batuta en el tema para lavar su imagen después del episodio del PRC. Invirtió buena parte de los fondos municipales en publicidad estática y hacer actos (con acarreo de gente en micros incluído), los cuales tuvieron 0 influencia en las autoridades del MOP. Con mucho menos, los alcaldes de Las Condes y el de Vitacura lograron que el tramo de la autopista en esas comunas fuera subterranea. Gracias por nada.

4.- Ampliación de Larraín: la ineptitud de las autoridades hizo que las obras de ampliación de Larraín entre Tobalaba y Ossandon se demorará 8 meses más respecto del plazo original. Se tradujo en que se estableció un foco de delincuencia en el lugar de las obras, y una plaga de ratones en los sectores aledaños la que tuvo que ser asumida por los vecinos.

5.- Autorización de obras a empresas de retail para que empezaran con la construcción de sus proyectos (Mall Las Brujas, Mall Plaza Egaña) sin tener estudios de impacto vial ni ambiental. Cuando los vecinos afectados se manifestaron, el alcalde optó por hacer oídos sordos, y transformar los concejos en que se debía discutir el tema, en exposiciones de los dueños de los proyectos. Contraloría impugnó esta situación, pero en el caso del mall las Brujas, las obras estan avanzadas en más de un 40%.

6.- Autorización de instalación de una antena celular en un sector netamente residencial (Blest Gana). La solución era una simple ordenanza municipal, y el Alcalde, intentando desviar el foco de la discusión, se fue a protestar al congreso nacional. Gracias a la constante acción de los residentes del lugar (protestaron todos los días a la misma hora, por más de un mes), finalmente tuvo que acceder a firmar la ordenanza.

7.- Contraloría detectó irrregularidades en el manejo de recursos municipales. Hasta hoy no se ha esclarecido la situación.


8.- Se puso de acuerdo con el Alcalde de Las Condes, y le regalaron un pedazo del parque intercomunal a un movimiento religioso. También se debe recordar que en el lugar también le regalaron unas caballerizas a Agustín Edwards, dueño de El Mercurio.

9.- Continuas amenazas y despidos en los planes pro-empleo del municipio. Los afectados, al querer mostrar su disconformidad ante el concejo municipal, se encontraron con que Montt puso guardias en la entrada, quienes impidieron que accedieran al lugar de la reunión.

Finalmente, es bien conocido que se comporta como patrón de fundo. Sino, cosa de recordar su participación en un programa político del canal 13, donde intentó justificarse de estar violando la ley de propaganda electoral (y eso que es profesor de derecho)


Por todas estas razones... ¡¡No más Montt!!

jueves, 27 de septiembre de 2007

Primavera, alergias y TV

El otro día, en el programa "El club de la comedia" (jueves 23:30, CHV) escuchaba a Pedro Ruminot haciendo una rutina sobre "lo que siempre sale en las noticias". Pedro se paseaba entre las típicas notas de navidad (los niñitos jugando el dia despues de noche buena en la calle), las notas tipicas de verano (típicos espacios veraniegos desde lugares vacacionales), las notas típicas sobre fiestas patrias (la cueca presidencial, un vista general del parque o'higgins, un borracho durmiendo en una banca).

¿Factor común? 0 (cero) originalidad. Todos los años, todos los canales dan la misma nota del año pasado, actualizando las imágenes, pero el hecho es que no dicen nada nuevo. Lo que aventuraba Ruminot era que si uno ponía la tele hace 10 años atrás, seguramente las noticias eran las mismas.

Lo que se le pasó (sinceramente creo que se le pasó, porque también cae dentro de la categoría) son las notas sobre la llegada de la primavera y las alergias. ¡Si incluso en todos los canales le ponen hasta el mismo nombre! "Maldita primavera". Entrevistan un par de personas en la calle (fácilmente identificables: con un pañuelo y sonándose), y entrevistan a un doctor, al cual siempre le preguntan lo mismo: "¿Cuáles son los principales agentes que provocan las molestias?". Obviamente, las respuestas siempre son las mismas, y encabezadas por quien aparece en la foto: el dichoso y (demasiado) común plátano oriental.

El lector podrá adivinar brillantemente que quien suscribe es alérgico. ¡Exacto! Si sí, vaya y cómprese un kino, o un vigésimo de lotería.

No, no haga nada. Seguramente malgastará su dinero en vano.

Pero de la misma forma, alguien con tanta animadversión a las notas sobre alergias, a las alergias mismas y a los plátanos orientales, no puede ser sólo alérgico a éstos.

Dentro de los alérgicos, que somos muchos, hay un pequeño grupito, más afortunados, que además de ser alérgicos a los plátanos orientales y los nogales, también resultamos ser alérgicos al polvo (al que se respira, partículas de tierra y agentes PM10 y PM2,5), al polen y hasta al sol.

Afortunadamente somos pocos. No me gustaría que además de las notas "maldita primavera" durante el verano tambien fuéramos el blanco de las burlas masivas. Porque, sí señores, quienes caemos en ese grupito de desgraciados, estamos con molestoas asociadas a las alergias desde septiembre hasta marzo.

Podrán entender el por qué paso sonándome toda la primavera y todo el verano. Mas cuando llega el otoño, somos presas fáciles de los resfríos comunes, por lo que generalmente paso una mitad del año con alergia, y el resto, resfriado. ¿Por qué los anticuerpos no se concentran en alguno de los dos, para disminuir en algo sus efectos?

viernes, 24 de agosto de 2007

COREMAs versus Medioambiente

COREMA significa corporación regional del medio ambiente. Su función básica es vigilar que el desarrollo industrial y habitacional de cada región se condiga en algun nivel con el desarrollo sustentable ambientalmente hablando. A ella se recurre a la hora de presentar los estudios de impacto ambiental y las declaraciones de impacto ambiental, los cuales la corporacion debe revisar y pedir mas antecedentes si es que el estudio estuviera incompleto.

Es entendible que estas instituciones tengan gran presión política y privada sobre ellas. El Mercurio recurrentemente publica que dicha institucion es más un estorbo a la inversión privada, provocandole perdidas por retraso en entregas de obras o de puestas en funcionamiento de algunos proyectos.

Sin embargo, su definición resulta crucial para garantizar que dichos proyectos no barran con el medio ambiente ni perjudique demasiado a la comunidad afectada.

Ahora bien, últimamente hemos sido testigos a que estas instituciones han dado muestras de debilidad:

Primer caso flagrante: La COREMA metropolitana dio permiso a Metrogas para construir una planta de gas propano-aire en una zona de preservacion ecológica, en pendiente, con pésima accesibilidad, y a 200mts de un conjunto habitacional, en la comuna de Peñalolén. ¿Los fundamentos? Netamente políticos: el suministro de gas en la zona oriente. Los problemas de suministro viene de muchos años atrás, y recién trataron de solucionarlo, pasando por encima cualquier consideracion. Al parecer esta vez ni siquiera repararon en revisar el proyecto. Tanto así que contraloría intervino y anuló el dictamen de COREMA en tanto pasaba por encima lo que tenia que proteger: las condiciones ambientales y humanas del sector. Metrogas obviamente anunció impugnación, argumentando que "ya invirtieron US$11MM y que la planta tiene que estar funcionando para 2008"... pero... ¿estos argumentos quitan que la COREMA haya pasado por encima sus propias obligaciones? A mi parecer, bajo esa argumentación, la falta no se atenua.

Segundo caso flagrante: COREMA de Parinacota, bajo la presión de la intendenta regional, Antonieta Sciaraffia, aprobo exploración minera.. ¡en un parque nacional de reserva ecológica!¡Justamente una RESERVA, que esta bajo protección de la ley!.

La existencia de una contraloría fuerte que sea capaz de impugnar casos irregulares como estas penosas decisiones es fundamental. No puede ser que la institucionalidad que esta dedicada a la preservación sustentable del medioambiente sea tan blanda ante la gran empresa.

Links relacionados:

http://www.noalaplantadegas.org
http://www.defendamoslaciudad.cl