martes, 24 de julio de 2007

Buenos Aires I: Apéndice sobre economía solidaria

La excusa para ir a Buenos Aires era el Primer encuentro internacional sobre Economía de los trabajadores: Autogestión y Distribución de la Riqueza. El nombre que debiera haber tenido debería hacer referencia a la economía solidaria o economía social. No soy un entendido en el tema (hay mucha bibliografía al respecto, de ahí la pondré), pero la idea principal es que esta visión económica surge contra la acumulación (y correspondiente desigualdad) que produce el modelo capitalista – neoliberal. Algunos términos que salieron a la palestra son: economía de los pobres, economía de los trabajadores, economía de los excluidos.

¿Y qué entender por economía social? Por lo que entendí no es un tema cerrado ni mucho menos. Pero para dar una idea, se da básicamente en medios productivos de la economía, y versa sobre una repartición justa de los excedentes resultantes de la labor productiva. Por lo mismo se dice que está ligado a la economía de los excluidos, puesto que no alcanza al sector productivo formal (tal como la entendemos normalmente, empresas productoras que maximizan su utilidad). De hecho el Banco mundial lo reconoce como un tercer actor dentro del modelo económico, además de la empresa privada y el estado.

Al ser un encuentro de debate, la cita dio lugar a compartir muchas experiencias que se dan en distintos países. Entre ellas, destacaron la experiencia de las "empresas recuperadas" en Argentina, el rescate de las empresas petroleras venezolanas, y la labor de los mercados informales.

Las empresas recuperadas argentinas son empresas que con la crisis se fueron a la quiebra, y en las cuales los trabajadores agrupados en sus sindicatos siguieron produciendo para poder mantenerse. En la mayoría de estas empresas la experiencia ha sido positiva, puesto que los niveles de producción han dado dividendos, y estos han sido distribuidos en términos similares entre todos quienes trabajan en ellas.

Lo de las empresas venezolanas sin duda que se mezcla con el factor político de Chávez. Pero es interesante desde el punto de vista que el estado, a diferencia de otros países, ha facilitado el quehacer de las cooperativas (como agrupaciones de personas que realizan cierta actividad económica, no como las entendemos en Chile). Actualmente existen más de 100.000 cooperativas en ese país (las cifras oficiales indican el doble, pero doy la cifra como piso), las cuales se han constituido como organizaciones territoriales que suplen la labor productiva que la empresa privada está dejando de realizar en Venezuela, y que cuyo funcionamiento está marcando también la construcción de nueva legalidad que normalice dicha situación (es decir, el funcionamiento de las cooperativas van por delante de lo que señala la institucionalidad).

Los mercados informales son lo que en Chile entendemos como ferias libres. Obviamente se incorporan otros mercados informales en otros países, además del tema de los trabajadores informales, que en otros países constituyen algunos casos de cuasi esclavitud en países orientales hasta empleadas domésticas que no tienen situación regularizada. Si mal no recuerdo, el ámbito informal constituía algo así como el 16% de la fuerza laboral mundial (investigaré la cifra exacta). Estos mercados se constituyen en espacios productivos donde la cooperación mutua y la cooperación se superponen sobre la máxima de maximizar la utilidad individual.

Como término abierto, la economía social se constituye como una alternativa para ciertos sectores de la sociedad que no perciben los beneficios del modelo económico (a mi entender, no es alternativa al modelo capitalista, puesto que omite muchos actores del funcionamiento económico como son, por ejemplo, los mercados especulativos), en la cual confluyen también la discusión del llamado "socialismo del siglo XXI" (el cual incluso fue anunciado con bombos y platillos por Chávez), que hasta ahora no hay consenso en qué significa pero que busca una alternativa a la globalización capitalista, en cuya concepción no se encuentra una noción mínima de igualdad (en ninguna de sus variedades) ni de mejor distribución de la riqueza.

No hay comentarios.: