domingo, 21 de octubre de 2007

¡Cumpleaños feliz!

No es porque hace poco haya estado de cumpleaños, pero por lo menos buena parte de mis amigos / conocidos más cercanos están de cumpleaños por estos días. ¿Qué tiene Enero que no tenga diciembre o febrero? Octubre parece ser la media pronunciada de una normal muy poco estandarizada. Obviamente, muchos cumpleaños son también causante de que haya un "bajón económico" y hasta un par de kilos de más, cual 18 de septiembre extendido a un mes con muchos carretes, asados y juntas. Incluso se llega al extremo de tener "tope de cumpleaños" o, si es posible, pasar por más de una celebración en una noche.


En fin, que haya muchos cumpleaños por estos días no es sorpresa. Si bien es agradable pasar en celebraciones, no lo es tanto pasar por falta de dinero, ni entrar en la dinámica de elegir "quiénes son merecedores de visita (regalo, mejor aún)" y "quiénes son merecedores de un mensaje de texto, un mail o un mensaje en el Wall de facebook" (esta última opción va ganando adeptos, en particular porque te da la opción de saludar a gente que antes ni siquiera sabías cuándo estaban de cumple).


Aunque no se note, la idea del siguiente post no era descubrir algo que ya es parte de nuestra idiosincrasia nacional (concentración de cumpleaños en octubre), sino rescatar algunos desagradables pasajes de lo que conlleva estar de cumpleaños:


1. Que te canten feliz cumpleaños. Qué cosa más desagradable. Todos los años, la misma canción. Y a todos por igual. O sea, que te canten esa canción no da a entender nada, y a uno le da exactamente lo mismo. Lo peor, es que la cantan muchas veces (y los más ebrios pasan de cantar el cumpleaños feliz en castellano, a cantarlo en inglés o incluso en chino - "talla" que tiene 2 millones de años de vida). No falta el familiar que te llama y te canta la canción por teléfono, en especial porque si yo estuviera en el lugar de ellos, seguramente me enviaría sólo un mensaje de texto.


2. Después de cantarte, hay que apagar las velas. Pero SIEMPRE hay alguien que va a saltar antes de que las apagues y te diga "pide tres deseos"... ¡¡como si se fueran a cumplir por pensarlos antes de apagar unas velas!! Aquí podríamos distinguir dos tipos de personas: los que no creen en deseos que se cumplan, y los que realmente piensan en pedir tres deseos, los que ciertamente habrán pensado en dichos deseos durante la duración de la canción señalada en el punto anterior.


3. (Para quienes celebran con familia extendida) Qué fácil es regalarle a un sobrino (hombre). Por un lado es una lata recibir año tras año poleras, desodorantes, calcetines y calzoncillos. Por otro lado, menos mal que siempre te regalan esas cosas (incluso para navidad), así no hace falta (porque de hacer falta, pucha que se echa de menos). En segundo lugar, la mayoría de las veces uno quisiera disponer de la tarde / noche para hacer un asado con los amigos, o por último para salir o dormir. Pero en algún momento tus familiares decidieron que tu cumpleaños es excusa para que se reúnan todos... ¡incluso cuando quieras hacer otra cosa! Es así que saludas con cara de chato - sonriente a quienes van llegando, y que no tienen ningún interés en hablar contigo hasta el momento de cantar la canción del punto 1.


Finalmente: Si vas a enviar un mensaje a un cumpleañero, por favor que no diga "feliz cumpleaños". Echen a volar su imaginación. El receptor del mensaje sabrá reconocerlo.

viernes, 5 de octubre de 2007

Chile, la alegría ya viene

Así decía la canción que representaba la oposición a la continuidad de Daniel López en la presidencia de Chile. Desde entonces, 19 largos años han transcurrido, sin duda mucha agua ha pasado bajo el puente y el Chile de esos años es muy distinto al actual.

¿En qué momento pasó tanto tiempo? me pregunté. Un acotencimiento que fue tan importante para nuestro país, es una ocasión que finalmente se apropiaron las cúpulas de los partidos de la concertación, buena parte de ellos ni siquiera estuvieron en la campaña contra la dictadura, y llegaron a asumir puestos de gobierno. Aunque después de todo, "la alegría" no llegó como mucha gente lo esperaba, sin duda es mejor que lo que había bajo la administración de John Smith.

¿Y por qué recordar esto ahora?. En esos años estaba en 2º básico, ¿qué análisis podría hacer?. Al son de las noticias en cooperativa, los programas de discusión política como la entrevista de Raquel Correa (que yo no podía ver porque me acostaban antes del noticiero de las 20:00), "la crónica política" de Germán Gamonal en Radio Chilena, era poco lo que podía elocubrar.

Aún así, tengo recuerdos muy claros de esa época. En parte por historia familiar que años después pude entender (mi abuelo fue relegado sin ser "marxista-lininista" ni partidario de la UP, mi tio que fue relegado y torturado, otro tío que tuvo que irse del país). En parte también de los recuerdos de tardes enteras en el patio en que lo único que tenía para jugar era una cuchara y una olla vieja... "toque la olla mi'jito" era lo que me decían mis tias, algo que después entendería que fue mi primer acto de protesta - solitario, y a veces no tan sólo (algun familiar aburrido llegaba con otra olla, o en otra casa cercana algun ocioso tambien empezaba a cacerolear).

Otro recuerdo claro que tenía era lo referente al toque de queda. En esos años vivíamos en casa de mis abuelos maternos, cerca de plaza egaña. Veía a mis abuelos y a mis tíos llegar apurados a la casa. Más de alguna vez me tocó escuchar ráfagas de metrallas (algo que en ese tiempo no era tan inusual).

A medida que se empezó a acercar la fecha del plebiscito del '88, las aglomeraciones de gente contra la dictadura en el gimnasio Manuel Plaza y en Plaza Egaña (sector donde vivíamos) cada vez se hacían más usuales. La sensación que me quedaba, como niño de 6-7 años, era la gente que estaba contenta protestando, quemando imágenes de Daniel, pasando en auto como una continua caravana aclamada por todas las personas que abarrotaban las calles. En las mañanas, en la liebre que nos trasladaba al colegio íbamos escuchando un cassette de Sol y Lluvia ("Largo tour" y otras canciones que son un ícono... lo malo es que solo tenia un cassette y lo escuchabamos todos los dias, pero lo cantábamos entero).

El triunfo del NO se venía venir, de alguna forma todos sabían que la junta sería sacada del poder. En ese entonces, mis compañeros que repetían lo que decían sus papás acerca de la UP (comprenderán que a los 7 años no entendiamos que había antes de la dictadura) y que había que votar que SÍ, para mi eran incomprensibles (insisto, ¿¿qué razonamiento puede hacer un niño de segundo básico??).

Lo que vino después, desde Aylwin en adelante, ya nunca fue lo mismo. Nunca olvidaré las caras de alegría y esperanza que había en esas manifestaciones. Esa confianza tácita de poder ganar una pelea larga contra la muerte, la desesperanza y el temor. El saber que el que estaba al lado tuyo tenía el mismo objetivo de corto plazo que tú. Es esa complicidad que sólo puede darse en los momentos más difíciles. Lástima que esa esperanza se haya desvanecido por el accionar de los que se apropiaron de ese triunfo.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Primavera, alergias y TV

El otro día, en el programa "El club de la comedia" (jueves 23:30, CHV) escuchaba a Pedro Ruminot haciendo una rutina sobre "lo que siempre sale en las noticias". Pedro se paseaba entre las típicas notas de navidad (los niñitos jugando el dia despues de noche buena en la calle), las notas tipicas de verano (típicos espacios veraniegos desde lugares vacacionales), las notas típicas sobre fiestas patrias (la cueca presidencial, un vista general del parque o'higgins, un borracho durmiendo en una banca).

¿Factor común? 0 (cero) originalidad. Todos los años, todos los canales dan la misma nota del año pasado, actualizando las imágenes, pero el hecho es que no dicen nada nuevo. Lo que aventuraba Ruminot era que si uno ponía la tele hace 10 años atrás, seguramente las noticias eran las mismas.

Lo que se le pasó (sinceramente creo que se le pasó, porque también cae dentro de la categoría) son las notas sobre la llegada de la primavera y las alergias. ¡Si incluso en todos los canales le ponen hasta el mismo nombre! "Maldita primavera". Entrevistan un par de personas en la calle (fácilmente identificables: con un pañuelo y sonándose), y entrevistan a un doctor, al cual siempre le preguntan lo mismo: "¿Cuáles son los principales agentes que provocan las molestias?". Obviamente, las respuestas siempre son las mismas, y encabezadas por quien aparece en la foto: el dichoso y (demasiado) común plátano oriental.

El lector podrá adivinar brillantemente que quien suscribe es alérgico. ¡Exacto! Si sí, vaya y cómprese un kino, o un vigésimo de lotería.

No, no haga nada. Seguramente malgastará su dinero en vano.

Pero de la misma forma, alguien con tanta animadversión a las notas sobre alergias, a las alergias mismas y a los plátanos orientales, no puede ser sólo alérgico a éstos.

Dentro de los alérgicos, que somos muchos, hay un pequeño grupito, más afortunados, que además de ser alérgicos a los plátanos orientales y los nogales, también resultamos ser alérgicos al polvo (al que se respira, partículas de tierra y agentes PM10 y PM2,5), al polen y hasta al sol.

Afortunadamente somos pocos. No me gustaría que además de las notas "maldita primavera" durante el verano tambien fuéramos el blanco de las burlas masivas. Porque, sí señores, quienes caemos en ese grupito de desgraciados, estamos con molestoas asociadas a las alergias desde septiembre hasta marzo.

Podrán entender el por qué paso sonándome toda la primavera y todo el verano. Mas cuando llega el otoño, somos presas fáciles de los resfríos comunes, por lo que generalmente paso una mitad del año con alergia, y el resto, resfriado. ¿Por qué los anticuerpos no se concentran en alguno de los dos, para disminuir en algo sus efectos?

viernes, 14 de septiembre de 2007

Seres para la muerte

Cada cierto tiempo la muerte ronda en el país, o tal vez jamás se ha retirado del todo, y vuelve a mostrarnos su rostro con la fuerza característica de la violencia: la irreversibilidad. Hace no mucho un obrero forestal murió acribillado por balas de Carabineros, quienes dicen dispararon en defensa propia. Tras el once de septiembre recién pasado murió un cabo de Carabineros luego de recibir una bala en la cabeza. El trabajador forestal tenía apenas 26 años de edad y el cabo solo 34. Rodrigo Cisternas y Cristián Vera. Ambos dejan viudas atrás a cargo de menores de edad que crecerán sin las figuras de sus padres presentes.

Nuevamente una subametralladora y un revolver, otra vez la lógica del amigo y el enemigo, y la espiral parece que se enciende, y no falta quien, por lado y lado, casi celebra que hayan nuevos mártires. Algunos traerán a colación eso de que “él se lo buscó, en algo andaba” o “eso le pasa por ser paco”. Dos trabajadores caen abatidos por la fuerza de la tecnología puesta al servicio de la neutralización del otro, mientras la mayoría está preocupada de que al fin Chile le gana a Austria jugando al fútbol.

Ser para la muerte de una sociedad que teniendo todos los recursos a mano para desarrollarse y lanzarse a conquistar su felicidad con mayor libertad e igualdad, se extravía en la maravilla de la acumulación y el consumo, mientras la cuota de muertos parece ir al alza. La Moneda es cercada y las mujeres viudas, hermanas e hijas de detenidos desaparecidos son arrestadas en su frontis, no vaya a ser cosa que si acceden más allá de lo que las vallas permiten alteren el orden público y pongan en riesgo la paz social. Hubo políticos dignos que renunciaron por menos que eso, como don Fernando Castillo Velasco a principios de los noventa que dejó su cargo de Intendente por no estar dispuesto a firmar un decreto que prohibiría una marcha junto al Palacio de Gobierno de las agrupaciones de derechos humanos y el Partido Comunista con motivo del 11 de septiembre.

Ser para la vida es lo que debiera guiar la convivencia, el siendo juntos. La confianza y no el temor. Y no cabe duda que el carabinero que disparó, tal como el obrero que protestaba, así como quien baleó al cabo que murió, forman parte de la mayoría pobre y sacrificada del país. Pueblo contra el pueblo, unos de overol y otros de uniforme, vidas que día a día se apagan y cuyas estadísticas no afectan los índices macroeconómicos. Pareciera que sobraran, que están demás, que son desechables.

Esta violencia no es individual, no nos viene transmitida en forma genética. Es social, personas que son suicidadas por su sociedad. Un hijo de ejecutado político lanza su hija pequeña por el balcón en medio de una discusión con su pareja también víctima de la violencia política. Una recién convertida en madre, profesora de danza, muere por septisemia entre sus amigos que la atienden sin conocimientos en una comunidad alternativa que no desea tener contacto con la institucionalidad de la salud oficial porque consideran que es ésta la que los lleva a la muerte. Un obrero dirigente sindical pierde el ojo en una marcha del primero de mayo donde autoproclamados defensores de los trabajadores lo atacan porque consideran que los sindicatos ya no defienden a los trabajadores.

La muerte no se ha ido y nuevos hijos e hijas pierden a los suyos en forma irreversible. "Su muerte no ha sido en vano" dirá alguien en algún discurso. "Es culpa del Gobierno, es culpa de la izquierda, es culpa de la derecha, son los milicos, Bush, es la raza, es el calentamiento global", dirán otros.

Y esos niños crecerán y muy pocos estarán en condiciones de atravesar el desierto del terror y llegar ilesos a alguna orilla firme, amable y humana. Nuevos hijos se armarán de una subametralladora y un revolver, y usarán algún uniforme, verde, rojo o negro, y empuñarán un arma o levantarán el puño cerrado. Vivirán el don de la vida a puño limpio. Muy pocos serán capaces de mirar el horror al espejo y ver en sus propios rostros a la humanidad dañada, y darse cuenta que son las condiciones sociales imperantes las que nos arrojan a matarnos siendo que todos somos lo mismo, seres que decimos llamarnos humanos. Que difícil asumir que la solución no pasa por la eliminación del otro, sino por la transformación activa y creativa de aquellas condiciones sociales que nos fijan y objetivan como opresores y oprimidos, víctimas y victimarios. Y habrá, como siempre, resistencia para hacer los cambios.

Lo más fácil, aparentemente, es dotarnos de más armas, de imponer respeto a través de la represión, incrementando la vigilancia, el control, el castigo, la exclusión. Pero no. La violencia, ya sea en su forma institucionalizada o desde el margen, solo genera más violencia. Es un eslabón que se encadena a otro, que se potencia, y termina reventando en las manos de su propio autor. Solo el trabajo social cotidiano, integrador, justo, equitativo y amable permiten revertir lo que causa la violencia. No la represión, tampoco la agudización de las contradicciones. Más humanidad, ¿tan imposible es?

La muerte vuelve a tomar la iniciativa en contra de la palabra, el debate, el argumento, la razón y el corazón digno, que no se rebaja a repetir en su accionar aquello que critica. Y la realidad se torna tan dura que estas palabras que escribo ya creo que comienzan a ser vistas como blandas, amarillas, entregadas, traidoras, enemigas. Pero algunos de quienes conocemos la muerte de cerca no nos cansaremos de insistir aunque sea inconducente: vivamos la vida para vivir y dar vida, nunca quitarla. Con la muerte, inexorablemente y siempre, perdemos todos.

Manuel Guerrero A.

http://manuelguerrero.blogspot.com

viernes, 24 de agosto de 2007

COREMAs versus Medioambiente

COREMA significa corporación regional del medio ambiente. Su función básica es vigilar que el desarrollo industrial y habitacional de cada región se condiga en algun nivel con el desarrollo sustentable ambientalmente hablando. A ella se recurre a la hora de presentar los estudios de impacto ambiental y las declaraciones de impacto ambiental, los cuales la corporacion debe revisar y pedir mas antecedentes si es que el estudio estuviera incompleto.

Es entendible que estas instituciones tengan gran presión política y privada sobre ellas. El Mercurio recurrentemente publica que dicha institucion es más un estorbo a la inversión privada, provocandole perdidas por retraso en entregas de obras o de puestas en funcionamiento de algunos proyectos.

Sin embargo, su definición resulta crucial para garantizar que dichos proyectos no barran con el medio ambiente ni perjudique demasiado a la comunidad afectada.

Ahora bien, últimamente hemos sido testigos a que estas instituciones han dado muestras de debilidad:

Primer caso flagrante: La COREMA metropolitana dio permiso a Metrogas para construir una planta de gas propano-aire en una zona de preservacion ecológica, en pendiente, con pésima accesibilidad, y a 200mts de un conjunto habitacional, en la comuna de Peñalolén. ¿Los fundamentos? Netamente políticos: el suministro de gas en la zona oriente. Los problemas de suministro viene de muchos años atrás, y recién trataron de solucionarlo, pasando por encima cualquier consideracion. Al parecer esta vez ni siquiera repararon en revisar el proyecto. Tanto así que contraloría intervino y anuló el dictamen de COREMA en tanto pasaba por encima lo que tenia que proteger: las condiciones ambientales y humanas del sector. Metrogas obviamente anunció impugnación, argumentando que "ya invirtieron US$11MM y que la planta tiene que estar funcionando para 2008"... pero... ¿estos argumentos quitan que la COREMA haya pasado por encima sus propias obligaciones? A mi parecer, bajo esa argumentación, la falta no se atenua.

Segundo caso flagrante: COREMA de Parinacota, bajo la presión de la intendenta regional, Antonieta Sciaraffia, aprobo exploración minera.. ¡en un parque nacional de reserva ecológica!¡Justamente una RESERVA, que esta bajo protección de la ley!.

La existencia de una contraloría fuerte que sea capaz de impugnar casos irregulares como estas penosas decisiones es fundamental. No puede ser que la institucionalidad que esta dedicada a la preservación sustentable del medioambiente sea tan blanda ante la gran empresa.

Links relacionados:

http://www.noalaplantadegas.org
http://www.defendamoslaciudad.cl

miércoles, 22 de agosto de 2007

Pescadores artesanales vs Gobierno de sordos

Viendo las noticias del día de hoy, escuche el titular "pescadores artesanales rechazan propuesta de gobierno y continúan movilizaciones". La máxima no es nueva, puesto que se ha reiterado muchas veces estos últimos meses, tanto en el conflicto de los trabajadores forestales, con el conflicto de los subcontratistas de CODELCO, y así varias veces.

Pero al ver el detalle de la noticia, no pude contener mi rabia. Los pescadores artesanales de la quinta región llevan más de un año de tratativas con la subsecretaría de pesca por la baja de la extracción del recurso merluza. Los pescadores acusan que las grandes compañías que ocupan pesca de arrastre funcionan demasiado cerca de la costa (de las 5 hasta las 200 millas), y que dicho método extrae muestras jóvenes, lo que impide que la especie se regenere.

Qué proponen los pescadores:

  • Paralizar la pesca del recurso merluza por un tiempo prudente (4 años), para permitir que la especie se regenere y aumente su escasa población actual.
  • Invertir en investigación para conseguir tal fin.
  • Que se amplíe la zona exclusiva para pesca artesanal hasta las 12 millas, zona donde habita la merluza (actualmente es solo hasta las 5 millas)
  • Que el gobierno ofrezca planes de capacitación para trabajar en otras cosas mientras la pesca de la merluza este vedada.

Qué les propuso el gobierno: Un bono de 60 mil pesos y una canasta básica por familia

¿Cómo pretenden que los pescadores acepten un caramelo tan insignificante y tan alejado de sus exigencias? Simplemente tienen 0 sintonía con las demandas de los trabajadores… ¡¡lo que ha sido la tónica del gobierno!! Al comienzo de la actual administración se prometió un gobierno ciudadano, que a la larga resulto ser todo lo contrario, con una autoridad totalmente ajena a la realidad del país promedio. Además de perjudicar abiertamente a las personas que trabajan para mantenerse a duras penas, muestran desprecio hacia sus propuestas y que no los han escuchado ni tomado en serio durante los más de 12 meses que llevan trabajando en una mesa común.

¿Realmente vale la pena que lleguemos a terminar con la pesca artesanal para permitir que la gran empresa pesquera siga llevándose nuestra riqueza, tal como las grandes transnacionales se llevan el cobre?

En el conflicto con los trabajadores forestales, el gobierno sólo intervino seriamente cuando carabineros asesinó al Rodrigo Cisternas. Esperemos que el ejecutivo reaccione acertadamente, y no tengamos que esperar que los pescadores cumplan con la amenaza de quemarse vivos para que se alcance un plan de trabajo que permita salvar la pesca artesanal (la cual en términos tecnocráticos genera muchas fuentes de trabajo, que parece que el gobierno todo lo mide en esos términos).

martes, 24 de julio de 2007

Buenos Aires I: Apéndice sobre economía solidaria

La excusa para ir a Buenos Aires era el Primer encuentro internacional sobre Economía de los trabajadores: Autogestión y Distribución de la Riqueza. El nombre que debiera haber tenido debería hacer referencia a la economía solidaria o economía social. No soy un entendido en el tema (hay mucha bibliografía al respecto, de ahí la pondré), pero la idea principal es que esta visión económica surge contra la acumulación (y correspondiente desigualdad) que produce el modelo capitalista – neoliberal. Algunos términos que salieron a la palestra son: economía de los pobres, economía de los trabajadores, economía de los excluidos.

¿Y qué entender por economía social? Por lo que entendí no es un tema cerrado ni mucho menos. Pero para dar una idea, se da básicamente en medios productivos de la economía, y versa sobre una repartición justa de los excedentes resultantes de la labor productiva. Por lo mismo se dice que está ligado a la economía de los excluidos, puesto que no alcanza al sector productivo formal (tal como la entendemos normalmente, empresas productoras que maximizan su utilidad). De hecho el Banco mundial lo reconoce como un tercer actor dentro del modelo económico, además de la empresa privada y el estado.

Al ser un encuentro de debate, la cita dio lugar a compartir muchas experiencias que se dan en distintos países. Entre ellas, destacaron la experiencia de las "empresas recuperadas" en Argentina, el rescate de las empresas petroleras venezolanas, y la labor de los mercados informales.

Las empresas recuperadas argentinas son empresas que con la crisis se fueron a la quiebra, y en las cuales los trabajadores agrupados en sus sindicatos siguieron produciendo para poder mantenerse. En la mayoría de estas empresas la experiencia ha sido positiva, puesto que los niveles de producción han dado dividendos, y estos han sido distribuidos en términos similares entre todos quienes trabajan en ellas.

Lo de las empresas venezolanas sin duda que se mezcla con el factor político de Chávez. Pero es interesante desde el punto de vista que el estado, a diferencia de otros países, ha facilitado el quehacer de las cooperativas (como agrupaciones de personas que realizan cierta actividad económica, no como las entendemos en Chile). Actualmente existen más de 100.000 cooperativas en ese país (las cifras oficiales indican el doble, pero doy la cifra como piso), las cuales se han constituido como organizaciones territoriales que suplen la labor productiva que la empresa privada está dejando de realizar en Venezuela, y que cuyo funcionamiento está marcando también la construcción de nueva legalidad que normalice dicha situación (es decir, el funcionamiento de las cooperativas van por delante de lo que señala la institucionalidad).

Los mercados informales son lo que en Chile entendemos como ferias libres. Obviamente se incorporan otros mercados informales en otros países, además del tema de los trabajadores informales, que en otros países constituyen algunos casos de cuasi esclavitud en países orientales hasta empleadas domésticas que no tienen situación regularizada. Si mal no recuerdo, el ámbito informal constituía algo así como el 16% de la fuerza laboral mundial (investigaré la cifra exacta). Estos mercados se constituyen en espacios productivos donde la cooperación mutua y la cooperación se superponen sobre la máxima de maximizar la utilidad individual.

Como término abierto, la economía social se constituye como una alternativa para ciertos sectores de la sociedad que no perciben los beneficios del modelo económico (a mi entender, no es alternativa al modelo capitalista, puesto que omite muchos actores del funcionamiento económico como son, por ejemplo, los mercados especulativos), en la cual confluyen también la discusión del llamado "socialismo del siglo XXI" (el cual incluso fue anunciado con bombos y platillos por Chávez), que hasta ahora no hay consenso en qué significa pero que busca una alternativa a la globalización capitalista, en cuya concepción no se encuentra una noción mínima de igualdad (en ninguna de sus variedades) ni de mejor distribución de la riqueza.

domingo, 15 de julio de 2007

De frente y mirando hacia adelante

Cuando aún cursaba la básica en el San Ignacio, mis compañeros del (incipiente) "Murayón" me hueveaban porque conocía algunas radios AM más que escuchar la rock&pop (con "la jaula del mono", "los bacalaos daos" y "el chacotero sentimental" incluidos). No lo negaba: acostumbraba a escuchar los partidos del futbol chileno por la Radio Chilena, con Vladimiro Mimiça (tuya mía para ti para mi taac taac taaac), Carlos Caszely, Pedro Carcuro y "el butomático" - el hombre de las estadísticas - todos en "La chispa del deporte".


Años después, una vez que aprendí a estudiar en la universidad (dejando de estudiar frenéticamente los sábado y domingos) empecé a retomar de a poco esa costumbre: ya Radio Chilena había cambiado el formato después de abrir su señal FM - poco después sería vendida y reemplazada por Radio Play- y había eliminado el área deportiva, por lo que me pasé a la competencia: "Al aire libre" en Cooperativa, con Aldo Schiappacase, Ricardo Chávez, Ernesto Díaz Correa ("pelota en la red -bis bis bis - , mató -bis bis bis bis bis bis bis-), Hans Marwitz, entre otros.


Muchos años escuchando fútbol... después de "los últimos años dorados del fútbol chileno" (Colo Colo campeón de la libertadores el '91, la UC de Lunari y Reinoso finalista de la libertadores el '93, la U del matador y el Leo Rodríguez en semis de la misma competición el '96, Colo Colo de Gustavo Benítez en semis el '97 con Emerson Pereira e Ivo Basay, Chile en Francia '98) vino la debacle económica que aun no pasa completamente, y que sumió a nuestros equipos en la mediocridad propia de un país chato como Chile... y que inevitablemente arrastró a la selección nacional a sus peores momentos futbolísticos.


Se dio entonces un caso de correlación espuria claramente, y no sé si sea demasiado arriesgado hacer un cruce con lo que era el momento-país en esos años... Pero es notoria la coincidencia: la libertadores del '91 unió al país más que la Teletón, el surgimiento del "Jaguar de América" durante la segunda mitad de los '90 - era bluf, pero la gente se la compraba -, y la depresión futbolística que coincidió con el mandato de Lagos.


Por ello sorprendió gratamente la inclusión de Claudio Borghi. Creo que después de Mirko Jozic, Borghi ha sido de esos técnicos que le han cambiado el chip a nuestro pequeño mundo del fútbol. Preocuparse más de avanzar que de protegerse, apostar al fútbol ofensivo, eran conceptos que los técnicos del medio local nunca llegaron a comprar completamente, pero que ahora surgen como nueva exigencia del medio. Lastimádamente es una actitud que aún no permea la selección adulta, pero va en un proceso en el cual también cae nuestra selección sub-20.


Hace tiempo que no veía con tanta expectación el desempeño de un combinado nacional. A pesar de lo expresivo del resultado, el pleito resultó muy apretado. Nuestra selección tenía casi todo en contra (los rivales eran superiores en pegada, rapidez y condición física, además de la lesión de Sánchez y la suspensión de Vidal), pero como nunca un grupo de chilenos mostró pundonor, sacrificio y mucho esfuerzo. Como nunca, una selección nacional supo pararse de frente y mirando hacia delante, apostar al juego de equipo sin basarse en figuras personales, jugando en busca del arco rival, sobreponiéndose al cansancio y a los incontables calambres que conlleva jugar más de dos horas frente a un rival que les exigía el máximo de esfuerzo y concentración.


Más que claro que deja una importante lección a la selección adulta... Independiente de que salga de un partido de fútbol, aunque se vea complementada con las imágenes de los exiliados chilenos en Canadá que lloran en el estadio con el himno nacional, y que tenga como aliño especial los comentarios extra-futbolísticos de Pedro Carcuro, nos dejan un mensaje como país. Estamos acostumbrados a dejarnos vencer por factores exógenos sin intentar sobreponerse a ellos, exigimos (demasiadas) facilidades para desempeñarnos, y preferimos cuidar nuestras pequeñas parcelas de influencia antes de arriesgarse a ir de frente, mirando hacia adelante.


Es más fácil tener rencillas personales por hacer un comentario cuando no se hace nada que por no ponerse de acuerdo en cómo hacer algo. Defendemos lo que hacemos, aunque esté mal hecho, aunque ello suponga renunciar a superarnos y destruir a personas que desean que las cosas se hagan mejor. Lo vemos todos los días: querellas por "injurias y calumnias", campañas comunicacionales que intentar suplir fallas evidentes, acusar descalificaciones inaceptables, voladores de luces que desvían la atención, tribunales supremos que condenan a quienes dicen las cosas por su nombre.


Nuestro país y nuestras instituciones (públicas y privadas) exudan mediocridad, y por lo mismo estamos acostumbrados a los fracasos... la sub-20, de frente y mirando hacia adelante, apostaron a lo contrario: y allá están, entre los mejores. Si tuviera auto, saldría a la calle a tocar la bocina para celebrar.

viernes, 13 de julio de 2007

Crecimiento económico, made in Chile (parte II)

Ha pasado un poco más de una semana desde que publiqué el artículo sobre crecimiento económico, y algunos hechos han ido corroborando lo que escribí en esa primera parte (bueno, era la única parte, pero creí importante dejar constancia de estos datos). Velo aquí, puesto que de otra forma el presente puede resultar incoherente.

Ricardo Ffrench-Davis, premio nacional de Ciencias Sociales el 2005 (además es economista del CESCO de la DC), afirmó hoy que el alza de la tasa de interés a 5,25% es una mala señal puesto que el brote inflacionario debe sus causas más a factores externos que a factores internos (tal como había dicho en el artículo anterior). Aun así, independiente de si son factores internos o externos, la teoría señalaba que era apropiado elevar la tasa de interés... Lastimádamente también hace más cara la vida a quienes estamos acá y no somos parte del "auge económico" proclamado por las autoridades.

IPC de junio: 0,9%. Un tercio de lo que se tenía presupuestado para 2007.

Encuesta CEP: las preguntas sobre percepción de la economía chilena reflejan un alza en percepción negativa de la economía actual (sube de 29% a 36%), y pesimismo en el ámbito económico en el mediano plazo (el porcentaje que cree que mejorará baja de 33% a 24%).

Sobre percepción de administración económica del actual gobierno, la encuesta señala que la aprobación del manejo que ha dado hacienda baja del 45% al 34%, lo que en parte arrastra a la baja la aprobación al manejo de la administración Bachelet en general.

Camilo Escalona, quien vive en Marte, culpó a "los personalismos" (aludiendo a los díscolos) como la causa de la baja en la encuesta del gobierno. ¿Cuándo entenderá que el gobierno y el stablishment político (incluido el), en su funcionamiento regular, son quienes no pueden leer lo que le está pasando a la sociedad? Como muestra un botón: La cercanía de la administración Bachelet con la gente (lo que en su momento fue su atributo fuerte) bajó ostensiblemente.


lunes, 9 de julio de 2007

Entre esos tipos y yo hay algo personal!


Probablemente en su pueblo se les recordará
como a cachorros de buenas personas,
que hurtaban flores para regalar a su mamá
y daban de comer a las palomas.

Probablemente que todo eso debe ser verdad
aunque es más turbio cómo y de qué manera
llegaron esos individuos a ser lo que son
ni a quien sirven cuando alzan sus banderas.

Hombres de paja que usan la colonia y el honor
para ocultar oscuras intenciones:
Tienen doble vida, son sicarios del mal,
entre esos tipos y yo hay algo personal.

Rodeados de protocolo, comitiva y seguridad,
viajan de incógnito en autos blindados
a sembrar calumnias, a mentir con naturalidad,
a colgar en las escuelas su retrato.

Se gastan más de lo que tienen en coleccionar
espías, listas negras y arsenales;
resulta bochornoso verlos fanfarronear
a ver quién es el que la tiene más grande.

Se arman hasta los dientes en nombre de la paz,
juegan con cosas que no tienen repuesto
y la culpa es de otros si algo les sale mal.
Entre esos tipos y yo hay algo personal.

Y como quien en la cosa nada tiene que perder
pulsan la alarma y rompen las promesas
y en nombre de quien no tienen el gusto de conocer,
nos ponen la pistola en la cabeza

Se agarran de los pelos pero, para no ensuciar,
van a cagar a casa de otra gente
y experimentan nuevos métodos de masacrar,
sofisticados y a la vez convincentes.

No conocen ni a su padre cuando pierden el control,
ni recuerdan que en el mundo hay niños
Nos niegan a todos el pan y la sal.
Entre esos tipos y yo hay algo personal.

Pero eso sí, los sicarios no pierden la ocasión,
de declarar públicamente su empeño,
de propiciar un dialogo de franca distensión,
que les permita hallar un marco previo.
Que garantice unas premisas mínimas
que faciliten crear los resortes
que impulsen un punto de partida solido y capaz
de este a oeste y de sur a norte,
donde establecer las bases de un tratado de amistad
que contribuya a poner los cimientos
de una plataforma donde edificar
un hermoso futuro de amor y Paz.

(Algo Personal, Joan Manuel Serrat)

miércoles, 4 de julio de 2007

Crecimiento económico, made in Chile

Si uno lo ve de forma displicente y electoralista, el país está creciendo (económicamente hablando, que al parecer es el único crecimiento que importa). Las expectativas de crecimiento para este año se esperan cercanas al 6%, con lo que los trabajadores podrán estar felices dado que un crecimiento superior al 5,8% signifique que el sueldo mínimo llegará a la gran suma de $145.000.

Seguramente los personeros de la concertación, incluido los socialistas, podrán vanagloriarse de aquellas cifras. Lastimádamente la realidad que ven Bachelet, Velasco y Escalona dista mucho de la verdadera realidad. La que viven a diario millones de chilenos que ven como "el país avanza" y que se quedan abajo.

Tal es el convencimiento de esta realidad que las cifras de pobreza arrojadas por la CASEN sorprenden a la mayoría de quienes escuchamos la noticia. Buena parte optó por cuestionar la metodología de la encuesta, en una parte por estar basada en una canasta desactualizada, por otra que no se entiende que alguien que gane un peso más o un peso menos de $48.000 defina que sea pobre o no. Incluso la presidenta tuvo que salir a decir que en realidad la cifra no era tal, ya que con las prestaciones que hace el estado en las personas hacen que estas tengan un ingreso "real" de $180.000. Tan real que sólo pueden disponer de un cuarto de dicha cifra, y los tres cuartos restantes (dado que incorporan algunas prestaciones de salud entre otras) puede que ni siquiera lleguen a proveer la capacidad de lograr una canasta-real-mínima de bienes.

El país crece, el país crece. Sale en los medios todos los días. Lo dice La Moneda. Sale en los titulares de El Mercurio, La Segunda, La Tercera, La Nación. ¿Qué es lo que está mal? El "buen momento económico" da pié a que las grandes empresas argumenten que podrían crecer más si se flexibilizara las mínimas condiciones laborales que se les exigen. Con el pretexto de dar más empleo argumentan que necesitan mayor flexibilización de la casi nula legislación ambiental. Con el pretexto de un posible mayor crecimiento, las empresas "socialmente responsables" se preocupan dadivosa y desinteresadamente de las pequeñas y medianas empresas al pedir que se bajen ciertos impuestos.

Hace unas semanas, en Tolerancia Cero, Fernando Paulsen discutía con Pablo Longueira acerca de los beneficios que traía el crecimiento económico. Obviamente la conversación se enmarcaba dentro del discurso teórico importado desde Chicago, pero Fernando estiró un poco más el elástico: ya Pablo, pero explícame: qué es lo que asegura que los trabajadores tengan un mejor status de vida ante el crecimiento de la empresa. Obviamente, ante la insistencia, el discurso de Longueira sucumbió frágilmente tal como lo haría un elástico elaborado con supuestos buenos componentes que no eran como se suponían: Porque es así, respuesta que se perdió entre las notas que daban el pase a los comerciales.

¿Y qué asegura que el crecimiento económico sea condición suficiente de un mejor status de vida para los habitantes del país? Puede que sea condición necesaria, pero las dudas acerca del modelo apuntan tácitamente a la condición de suficiencia. Que haya más dinero no implica que este sea gastado de forma de mejorar la calidad de vida (se puede concretar en casos micro como "hacer una mala compra", o en casos macro como el gasto actual en educación o en transporte urbano).

La duda es tal que en Chile se está dejando entrever las fallas del modelo. No porque esté siendo llevado a situaciones límite, sino en su funcionamiento normal. Las cifras de la CASEN si bien puede ser una metodología aceptada por buena parte de los sociólogos, es una mirada muy parcial a la sociedad. A tal punto que toda la masa que está un poco más arriba de esa cifra puede volver a la categoría al tener gastos inesperados, ya sea un gasto médico, o un mayor gasto en comprar los alimentos básicos, que es el escenario que se avecina. Por motivos de distribución del ingreso, hay una gran masa de clase media que está cerca del límite entre "pobreza y no pobreza", mientras el 1% de la población se lleva el 10% del PIB, el estado chileno invierte más dinero (via excenciones tributarias) en el quintil más rico que en el quintil más pobre, y que (a lo más) los dos primeros quintiles reciben aportes estatales directos. O sea, hay un sector considerable de la población que es lo suficientemente rico para no ser pobre y no recibir ayuda del estado, y suficientemente voluble como para, ante cualquier imprevisto, caer en la pobreza (especialmente considerando lo dicho por la ministra de Planificación, que señalaba que el 70% de la población percibía un ingreso menor al promedio)

En cuanto al escenario laboral, la baja del desempleo no ha llevado a la creación de mejores condiciones laborales - corroborado por el continuo llamado de los grandes empresarios a la flexibilización - ni a mayor confianza respecto al futuro próximo, y para qué hablar sobre los sueldos. Un reflejo de esto es la encuesta de la Tercera, que entre abril y junio evaluó que si bien hay mayores expectativas en el mercado laboral, las expectativas económicas no repuntan; de hecho, las expectativas son las expectativas y la realidad es la realidad: el 29% dice estar peor que hace un año (alza de 3 puntos porcentuales) mientras el 25% declara estar mejor (igual que medición anterior).

Lo que tenemos para los próximos meses es un tanto desolador: se prevé que a septiembre de este año el litro de leche llegará a costar $1.000. Ya está anunciada una fuerte alza en el kilo de pan. Ante el impulso inflacionario (en parte ejercida por presiones externas al país más que por consumo interno), ya se habla de un aumento en las tasas de interés (nada contra la política que respalda eso, pero sin duda que, para quienes no pueden decidir entre comprar o ahorrar, les encarece la vida). El alza de los combustibles ya tiene fuertes efectos sobre el precio de vegetales, y esta por reflejarse en otros productos de consumo masivo.

Sé que no es un escenario dramático económicamente hablando, y que es un ciclo que se repite de manera relativamente frecuente. Pero, ante el alto precio del cobre, lo triste es que las cifras de crecimiento seguirán altas, el quintil más rico se llevará la mayor tajada de ese crecimiento, el común de la gente sufrirá un deterioro de su calidad de vida, mientras las autoridades seguirán celebrando su acertada política económica.

lunes, 25 de junio de 2007

Economía de los trabajadores: Autogestión y Distribución de la Riqueza

Primer Encuentro Internacional de Debate: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Jornadas: 19 al 21 de julio de 2007

Las luchas de los trabajadores, en sus diferentes variantes (sindicales, autogestionarias, movimientos rurales, movimientos de desocupados, etc.) han resurgido con fuerza en la última década luego de la hegemonía de la globalización neoliberal que se impuso en el mundo, con pretensiones absolutas, después de la debacle del así llamado socialismo real.

Sin embargo, las antiguas herramientas y estrategias de lucha (los partidos clasistas y los sindicatos tradicionales, entre otras) han demostrado ser, por lo menos, insuficientes. Antiguas discusiones y marcos ideológicos han entrado en crisis, las ideas fuerza acerca del funcionamiento del sistema capitalista mundial no lograron explicar a tiempo (y mucho menos predecir) los cambios en él operados en el curso de las últimas décadas y las luchas populares han debido adoptar nuevos caminos sin tener un horizonte claro como fin último.

Deambulando entre estas situaciones y debates teórico-ideológicos, los trabajadores han ido generando en los hechos una vía alterna entre la inacción y la resignación y la lucha por el poder político total. Arrastrados por situaciones críticas que el capitalismo neoliberal provoca permanentemente, han pasado como consecuencia inmediata de sus luchas y resistencias a la gestión de porciones de la economía y la producción en medio del océano capitalista. En otros países, la conquista del gobierno y el manejo del aparato estatal llevaron, más temprano que tarde, a plantearse como herramienta el poder de la organización de las bases trabajadoras en la gestión de la economía y como fuerza de importancia decisiva para el control de los resortes económicos estratégicos de una sociedad.

Leer más...

miércoles, 20 de junio de 2007

TranSantiago, reflexiones de un santiaguino de a pié

Como notarán en mis antecedentes de usuario sale "Ingeniero blablablá en Transporte". Mientras TranSantiago viene saliendo en TV todos los días, al menos, desde Enero de este año, yo vengo escuchando del tema desde 2004, en todos los cursos de especialidad. No tengo claro cuál de "todos los TranSantiago" (como dice Germán Correa) fue el que conocí en primera instancia, pero sí tenía claro lo que en teoría significaba las ventajas del sistema nuevo versus las micros amarillas.

La teoría, que se corroboraba en implementación de sistemas similares en otros países (no solo Colombia, sino países de Europa y Asia), dice que para la sociedad es mejor (o más óptimo en términos de visión de costos marginales o costos para la sociedad) eliminar los recorridos que tenían trayectos comunes, con el fin de eliminar externalidades negativas como congestión (y consiguientemente mayores tiempos de viaje por los tacos), contaminación ambiental y acústica; además de la ventaja que significaba para la autoridad tener grandes empresarios con los cuales negociar en lugar de miles de microempresarios, el saneamiento de los ingresos al sistema que serían manejados por un ente financiero (AFT), y una mayor información para el usuario quien podría saber que los recorridos pasarían con una frecuencia estable. Todo esto sobre la base que el sistema que al usuario el pasaje no le saldría más caro que lo que salía en promedio en el sistema antiguo.

¿Y cuál fue el problema? En realidad, hubo varios problemas. Espero poder explicarlos con claridad.

Muchos culpan a "los técnicos que toman decisiones entre 4 paredes". Sí, pero no. Los primeros TranSantiago (que no llegaron a aplicarse) ocuparon las herramientas más avanzadas en el ámbito del transporte para diseñar y evaluar el sistema. Así fue que el proyecto fue sometido a evaluación social, estudio efectuado por la prestigiosa consultora Fernández y De Cea, y que fue categórica: el sistema era socialmente rentable. Y el diseño no era demasiado complicado: ocupando el metro como eje estructurante, lo que se hizo fue establecer recorridos troncales en las principales avenidas, y los alimentadores fueron determinados en base a los antiguos recorridos de las micros amarillas. Para atacar la demanda, se hizo lo mejor que se pudo, que fue hacer proyecciones en base a la encuesta Origen – Destino Santiago 2001.

Lo más cuestionable del diseño fue que no se pudo considerar apropiadamente los tiempos de detención en paraderos de las micros, puesto que en la metodología de SECTRA lo que se consideraba era, en forma conjunta, el tiempo de espera más el tiempo de detención del bus. Para quienes ocupamos a diario el sistema, la principal diferencia que notamos es que los buses cada vez que se detienen están parados más tiempo que antes, debido a que la gente que aborda el bus es mayor que en el sistema antiguo en que las personas esperaban distintos recorridos; y además notamos que los buses paran más veces, puesto que en el sistema antiguo los buses no tenían para qué parar en todos los paraderos, pero ahora, por ser recorrido único, la demanda es mayor y se distribuye en más paraderos. Tampoco se pudo evaluar el desagrado que significaba para la gente tener que hacer trasbordos, ni el aumento en los tiempos de espera.

El segundo punto se refiere a la construcción de los contratos mismos. Y acá me detendré un instante. Muchos han argumentado que nadie conocía los contratos ni las bases que se ofrecían a las empresas que operarían los distintos ámbitos de TranSantiago. Personalmente puedo aportar que las bases eran públicas, durante 2004 las bases estaban disponibles para ser descargadas gratuitamente desde el sitio corporativo de TranSantiago. Hubo también seminarios acerca de TranSantiago, a cargo del estado, en la cual se trataba de invitar a los empresarios a participar del proyecto, pero que eran de acceso público. En este ámbito, creo que por años el tema no fue cuidadosamente tratado ni revisado con detención, puesto que "no era tema". A propósito, invitarlos a leer el artículo Manoséame, TranSantiago.

En cuanto a los contratos, hay muchas críticas a su construcción. Pero no es casual. Durante la semana, el senador socialista Carlos Ominami dijo que "TranSantiago es fruto de lo peor del neoliberalismo y del socialismo: lo peor del neoliberalismo se refleja en que este sistema ha puesto por delante la generación de utilidades a toda prueba para los operadores privados; mientras lo peor del socialismo queda demostrado en los ingresos garantizados donde el mercado no funciona". No me meteré en la discusión de qué es neoliberalismo y socialismo ni si la frase tiene real base ideológica o no, pero sí refleja lo que pasó. El diseño de TranSantiago fue modificado muchas veces, pero una de las principales acusaciones a cargo de especialistas de transporte es que se puso el precio del pasaje por delante del correcto funcionamiento de éste.

Se pidió diseñar el sistema en función que el pasaje no pasara los $380, precio menor al costo promedio por usuario que había en el sistema antiguo. Microeconómicamente podía resultar extraño obligar una situación de equilibrio de sistema a un precio menor que en el equilibrio de usuario sin aplicar/pagar un "impuesto" para internalizar los costos marginales en lugar del costo medio, y que se esperara que el equilibrio de sistema se diera de forma privada. Cabe destacar que en la mayoría de los países donde sí funcionan sistemas símiles a TranSantiago, estos están fuertemente subsidiados por el estado. Finalmente, esta sujeción del diseño a la tarifa provocó que se abarataran costos de forma de hacerlo funcionar con menores recursos. Total, los recursos que le llegaban a los operadores solo dependían de la demanda referencial, y no de retorno sobre la inversión. El último diseño fue nuevamente evaluado socialmente por la consultora Fernández y De Cea, quienes anticiparon el desastre que finalmente sobrevino.

En cuanto a la inversión en infraestructura que debía realizarse para que el sistema funcionara apropiadamente. Un plan como TranSantiago va de la mano con la consideración de intentar de desincentivar el uso del transporte privado y aumentar la proporción de viajes realizados en transporte público, que es entre 10 y 15 veces más eficiente que su símil privado. Para ello era necesario que antes de la entrada en vigencia del plan, estuviera lista una red de vías segregadas exclusivas para buses, para que los autos se vieran sometidos a congestión y que ésta no afectara al transporte público. También era necesario que estuvieran listos los nuevos paraderos, en lo posible con pago en el paradero y no en el bus para disminuir los tiempos de detención de éstos.

Para ello se necesitaba una inversión de US$200 millones. No se invirtieron. A cambio, se invirtieron más de US$2.000 millones en construir autopistas urbanas, que no hacen más que incentivar el uso del automóvil, y con ello, crear situaciones de contaminación y congestión que afectan a todos quienes se movilizan por la capital. Es decir, se hizo todo al revés. No habiendo datos, se puede advertir que el uso del transporte público ha retrocedido frente a la proporción de usuarios que actualmente están ocupando el auto, haciendo que se generen mayores costos para la sociedad. ¿Esto en que se ve concretamente? La infraestructura vial que antes ocupaban las micros, ahora la ocupan automóviles. Los buses de TranSantiago también se ven afectados por esta congestión. Y no por nada los niveles de contaminación ambiental han aumentado drásticamente en lo que va del año.

Por último, vemos que meses después del comienzo del plan, no todos los insumos tecnológicos se encuentran funcionando. El funcionamiento de los operadores fue paupérrimo durante meses y recién 4 meses después tienen incentivo para mejorar. El administrador financiero contrató los servicios de un proveedor tecnológico cuestionado en otros países (Sonda) que además todo indica que copió el sistema de pago a otro proveedor. En todos estos casos, el estado ha tenido manga ancha y ha depositado el buen funcionamiento del sistema en la buena voluntad de las empresas que hacen "funcionar" TranSantiago, algo que a vista de toda la sociedad, no ha sido eficaz ni eficiente.

Quedan reflexiones por hacer referentes a que los sistemas solo funcionan bien bajo administración privada: acá tenemos la demostración empírica que no es así. Pero tampoco se le puede cargar la mano sólo a ellos, puesto que el estado tuvo errores garrafales al querer renunciar a tener un rol más activo que en otros países ha demostrado ser necesario y muy eficiente.

martes, 19 de junio de 2007

Coca + tintano con durazno sequito


Para presentarles a Joteconhuesillo, agrupación musical forjada en lo que fue mi curso en el colegio (hace algunos años atras ya).




El próximo lunes 25 de junio se presentarán en vivo en la final mensual del concurso de bandas garage music (www.garagemusic.cl) [que sale a traves de radio 40 principales y RED TV], a partir de las 18:30 hrs, en La Batuta. [El lunes recién pasado ganaron la final semanal superando a Camaro y Los pipeños]. La entrada es gratuita.

Para escuchar los singles y conocer alguna información del grupo, les EXIJO que visiten el myspace del grupo:
http://www.myspace.com/joteconhuesillo

lunes, 11 de junio de 2007

¿Qué pasó con la sustentabilidad y la participación?

Escrito por Patricio Herman y Jorge Cisternas

Viernes, 01 de junio de 2007

Reconocemos que nos agradó el desbordante desplante y la simpatía de la presidenta Michelle Bachelet en su mensaje del 21 de mayo pasado, y particularmente los anuncios relacionados con la política social y el mejoramiento de las condiciones de funcionamiento para las pymes, pero no deja de extrañarnos que la manifiesta y declarada opción de la presidenta, con un desarrollo ambientalmente sustentable con la participación ciudadana en la definición de las políticas públicas, no se aterrice con compromisos concretos, preocupación central de nuestra agrupación ciudadana.

"Un Chile productivo es un Chile sustentable, porque no hay dilema que resolver entre crecimiento y medio ambiente. Y es que los valores de una cultura ambiental llegaron para quedarse. Esa es mi convicción y actuaré en consecuencia", señaló la presidenta.

Sin embargo las únicas concreciones que hace en su cuenta, se refieren a : 1) la diversificación de la matriz energética mediante el desarrollo de fuentes renovables y 2) la institución del ministerio del Medio Ambiente y la nueva superintendencia del Medio Ambiente, algo elemental con relación a la ciudad. Nada de ordenamiento del territorio y regulación del uso y usufructo de sus recursos (urbano, suelo silvoagropecuario, hidrológicos y oceánicos, subsuelo, etc). Nada de regulación de las empresas y mercados relacionados con la explotación del territorio y sus recursos.

En participación ciudadana, solo el anuncio de la elección directa de los consejeros regionales, lo que no deja de ser significativo para la democratización de nuestras débiles instituciones. "Tengo claro que lo que vamos a hacer de aquí al año 2.010. Completaremos las cuatro transformaciones que planteé desde este mismo podio un año atrás: en educación, pensiones, emprendimiento e innovación y vivienda y más calidad de vida en las ciudades", expresó la presidenta a continuación del preámbulo en que se refirió con franqueza al bodrio del TranSantiago y los logros de los gobiernos de la Concertación.

Posteriormente dio cuenta de las realizaciones, desafíos y compromisos en estas transformaciones y cuando llega a "más calidad de vida en las ciudades", manifestó: "El 21 de Mayo pasado anuncié que una de las grandes transformaciones que hará mi gobierno sería el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad. Para algunos fue sorpresa, puesto que el tema ciudad nunca había se había presentado como prioridad de agenda pública".

Pero, después de referirse a vivienda, dándole importancia al urbanismo, solo da cuenta del programa de mejoramiento de 200 barrios en todo el país, los subsidios de localización y los convenios de programación centrados en infraestructura urbana, para los cuales se ha destinado un fondo de 100 millones de dólares, solo en regiones, con cargo al cual, suponemos que se financiará el Plan Maestro de Aguas Lluvias de Punta Arenas y las obras de recuperación del borde costero de Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, a las cuales se refiere en la cuenta.

En base a lo anterior, observamos que no solo se restringe el espacio para las demandas urbano-ambientales que estaban pendientes, sino que también, quedan en el aire, diversas iniciativas que habían emprendido las autoridades de este gobierno, concretamente, el ordenamiento territorial en base al enfoque de cuencas, impulsado por los ministros de Medio Ambiente y Agricultura y el desarrollo del sistema de planificación y evaluación ambiental estratégica impulsado también por la ministra sectorial.

En lo que podemos denominar temas institucionales transversales, es decir que atraviesan a las diversas reparticiones del Estado, y por lo tanto también el ámbito urbano ambiental, que es lo que nos motiva, vemos que no hay nada en materia de desarrollo de mecanismos de participación ciudadana y fortalecimiento de sus organizaciones, de reforma de la administración pública, de desarrollo de los sistemas de planificación y regulación, ni de desarrollo de garantías o mecanismos de protección con relación a los derechos ciudadanos.

En materia de descentralización, solo se plantean aspectos de presupuestos de gastos. Sí hay compromisos interesantes en materia de transparencia y control de la probidad, pero tal como lo hemos señalado, no es mucho lo que le sirve la aparente transparencia informativa a la ciudadanía, en la medida de que sus organizaciones no cuenten con mecanismos de financiamiento para procesar técnicamente la información y poder utilizarla y que tampoco cuente con acceso a los medios de comunicación controlados por algunos grupos de poder que guían a la opinión pública del país.

Opacadas por los problemas afectivo-sexuales de "las minas y las reinas de Chile" -Marlenes, Cecilias, Lulis y otras- las únicas reacciones ante la cuenta presidencial que han tenido cobertura en la prensa escrita y TV, han sido las comprensiblemente obsecuentes de los representantes de los partidos de la Concertación y la de los representantes de la única oposición que tiene posibilidades de expresión, la que hace la Alianza por Chile, quienes solo se han remitido a sus típicos y gastados lugares comunes y naturalmente, las de la élite empresarial y sus especialistas en pronósticos numéricos. Ninguno de ellos, se ha referido a los problemas de fondo que le preocupan a la ciudadanía.

Quisiéramos pensar, que por la hipótesis comunicacional asumida en el mensaje presidencial, no se logró reflejar el medio vaso lleno en las materias que tienen los ciudadanos en orden a participar activamente en el desarrollo sustentable de nuestro país. Ello hace necesario que las autoridades del Ejecutivo aclaren y precisen la agenda gubernamental en los temas de medio ambiente, urbanismo y participación ciudadana, al menos en los mismos términos que lo han hecho en los temas de educación, protección social y fortalecimiento de las pymes. También sería conveniente, que el líder de la oposición oficial, aclare si su coalición política está dispuesta a asumir en serio los desafíos de un desarrollo sustentable, o de lo contrario, su colorido espectáculo con Al Gore, quedará como un mero evento de publicidad indebida, por no decir engañosa.

Para terminar, nos referimos a lo que está aconteciendo con la lluvia, ya que son interesantes los llamados que le hacen a San Isidro el ministro Cortázar y la intendenta Delpiano. Mientras el primero ruega porque no llueva para no deteriorar más todavía la utilización del Transantiago, la segunda clama al cielo con el fin de que lleguen las aguas lluvias que mejorarán, aunque sea por poco tiempo, la calidad del aire capitalino. Ambas contrarias peticiones a la naturaleza son producto de la impericia para abordar las políticas públicas del transporte colectivo y falta de voluntad para tomar medidas efectivas orientadas a combatir la lacra de la contaminación atmosférica.

Agrupación "Defendamos la Ciudad"

domingo, 10 de junio de 2007

Iglesia y distribución del ingreso

No soy sociólogo, cientista político ni historiador. Pero queria plasmar un comentario respecto a las cifras que he escuchado esta semana, primero respecto a lo que fue la reunion de obixpos católicos que hubo en Brasil, y las ultimas cifras de pobreza en Chile.

Tuve la oportunidad de escuchar a Benito Baranda, director social del Hogar de Cristo, a quien le consultaron sobre desafios en cuanto distribución del ingreso en latinoamérica. Aportó dos datos que son, a lo menos, preocupantes:

- Latinoamérica es el continente con más católicos del mundo (y porcentualmente, es un continente católico). Además, es el continente con peores índices de distribución del ingreso. Puso como ejemplo el caso de Brasil, el país con mayor cantidad de católicos, es a su vez el país con mayor desigualdad en distribución del ingreso.

- En cuanto a Chile se refiere, el 70 por ciento de la población tiene una alta vulnerabilidad al percibir un ingreso por debajo del promedio, lo que significa que al perder su fuente laboral cae bruscamente en la pobreza (según datos de MIDEPLAN). Benito Baranda, además, dijo que del 20% más rico del país, el 80% era católico.

O sea, hay algo mal. Si uno revisa la historia para atrás, se puede encontrar a la Iglesia desde defendiendo el sistema feudal hasta condenando la mala distribución del ingreso. Pero una cosa son las declaraciones y otra es la cultura influida por el catolicismo.

En la literatura uno puede encontrar posiciones que atribuyen el desarrollo de las actuales potencias a que tuvieron una menor influencia cultural de parte de la Iglesia católica. En particular, el caso de la influencia post-reformista de luteranos y calvinistas en Europa (obviamente exceptuando el caso de españoles y portugueses), y, en menor medida, de anglicanos en Inglaterra y EEUU. Eso se contrapone lo que fue la contra reforma de la Iglesia y la justificación de absolutismos monárquicos.

No quiero meterme demasiado en la parte histórica (no la manejo bien ni la conozco en profundidad), ni tampoco en la política institucional de la Iglesia a lo largo de la historia. Solo quisiera concentrarme en la parte netamente cultural heredada por el continente desde el catolicismo. Solo quisiera expresar una pequeña hipótesis, fundada en lo que sale de los medios de comunicación. Al parecer la Iglesia se encuentra actuando en dos frentes en cuanto a sociedad respecta. La primera, en una lucha cultural por tratar de poner sobre el tapete (y también sobre la sociedad en su conjunto) lo que son sus puntos de vista en cuanto a temas valóricos. Y el segundo, a través de fundaciones de caridad, tratando de dar una vida un tanto más digna a los más pobres del país, lo que sin duda es necesario, pero estéril a la hora de apostar por una menor desigualdad.

Explico. El fondo está en el objetivo. Solo se aspira a que los más pobres, dentro de su estado, puedan tener un pasar menos indigno a partir de la caridad del resto. Pero esto intrínsecamente depende de que quienes desempeñan el rol de donantes tengan un excelente pasar para que estén en condiciones de donar más cosas. Es la política del chorreo: si los más ricos ganan más, en algún momento esa riqueza tendrá que empezar a llegar a la gente de menores ingresos. Pero, al parecer, el modelo neoliberal es un mal complemento para dicho razonamiento, puesto que, al pensar en la mayor acaparación individual, dicho chorreo es solo teórico.

Luego, se llega a la siguiente encrucijada: ¿vale realmente sacrificar la dignidad de los más pobres (mediante anulación de sueldos mínimos y condiciones laborales dignas) en pos de un nivel de producción más óptimo, que signifique mayor ingreso ilimitado para los dueños de las empresas? ¿Qué definición tendrían que tomar los católicos en dicho dilema?



pd: Sé que no puedo meter a todos los católicos en el mismo saco, sólo me refiero a lo que sale más a través de los medios.

sábado, 9 de junio de 2007

Habrá que adivinar mentiras

Habiendo tantos temas que definen este espacio virtual, la primera impresión que plasmaré es sobre el momento actual nacional. No quiero hacer un diagnóstico del momento político y social actual, para eso no soy tan bueno (tal vez por mi sesgo numérico-ingenieril)... sólo depositar impresiones de lo que es la vida común y corriente de un santiaguino de a pié.

A quienes dicen que Chile es un país chato... le encuentro algo de razón, en particular haciendo el absurdo de reducir Chile a Santiago. Y motivos no faltan.

Sí, TranSantiago funciona mal, muy mal. Tenemos que esperar mucho tiempo en paraderos, viajar más apretados que en el metro, la gente reclama, vocifera, se pelea, en general anda mas estresada porque duerme menos al tener mayor incerteza. Lo triste es que aun así, funciona mejor que el sistema de las odiadas y queridas “micros amarillas”. A pesar de los buses nuevos, vamos más incómodos... pero si uno lo sabe ocupar bien, el costo de transporte puede bajar, al igual que los tiempos de viaje.

Todos vivimos en permanente pequeña depresión por lo que al futuro respecta. Y además vivimos resignados ante las distintas injusticias que vivenciamos. Cuando ingrese al mundo laboral, por ser joven boletearé, tendré sobrecarga de trabajo y bajos salarios. Cuando jubilemos, las pensiones serán marginales. Cuando nos enfermemos, perderemos buena parte de todos nuestros ahorros. En un par de meses o años, seguramente habrá una autopista que pase cerca de mi casa, que barra con las pocas áreas verdes que van quedando, y en el barrio que (segregado) quede, se instalarán varios edificios que terminarán con mi relativa privacidad. Es el progreso, al modo mercantilista.

Al parecer las grandes corporaciones tienen derecho a cagarse al resto. ¿Por qué Celco, en vez de obligarla a tratar sus desechos, le ofrecen un ducto al mar? ¿Por qué su filial puede contaminar el rio Mataquito, y las instancias ambientales no los clausuran por tener ductos ilegales?

¿Por qué las grandes inmobiliarias pueden llegar y traspasar impunemente todas las limitaciones de altura, y de paso terminar con la vida de barrios completos? ¿Por qué las empresas que hacen viviendas sociales entregan las obras sin terminar y no tener sanción? ¿Por qué el MOP insiste en hacer autopistas urbanas en barrios residenciales e incentivar (aun mas) el uso del automóvil? ¿Por qué las empresas forestales que explotan a sus trabajadores tienen como guardias privados a los carabineros, quienes asesinan impunemente a quienes luchan por garantías laborales mínimas?... al fin y al cabo, ¿por qué esas empresas tienen tantas garantías?, y a quienes no perjudicamos al resto, ¿no hay nadie que nos proteja? Lo más paradójico, es que a pesar de todos estos abusos, se ha acuñado el término de "responsabilidad social de la empresa", la cual vendría a ser la solución de dichas injusticias.

¿Por qué, siendo que somos de las ciudades más modernas, tenemos tantas angustias? Otros países menos desarrollados (pero con culturas urbanas distintas), ¿tendrán esas preocupaciones?, y de tenerlas, ¿vivirán pensando en las preocupaciones que tenemos nosotros? Como para meditarlo.